Repica en febrero
Al caer la tarde de un caluroso día de verano un grupo de amigos se empieza a juntar para crear magia en la ciudad. De a poco van reuniendo cartones, madera y papel para poder prender el fuego que permite templar las lonjas para lograr ese sonido tan penetrante que hace retumbar el pecho cuando se siente. Los vecinos se van arrimando para ver como comienza el ensayo.
El repicar de los tambores no demora en escucharse. Las bailarinas ya tienen sus zapatos puestos y practican los primeros pasos de sus coreografías; Barrio Sur y Palermo comienzan a vibrar. Todo este despliegue se empieza a observar meses antes del desfile de llamadas.
Pero, ¿de dónde viene esta tradición?
El candombe fue la expresión religiosa más importante y con mayor significado que tuvieron los esclavos africanos traídos a nuestro continente. En él se mezclan las tradiciones de los pueblos africanos de Benguela, Angola y Kongo junto con las de los españoles e indígenas que había en nuestras tierras. Los primeros negros de África llegaron con los portugueses alrededor de 1680, algunos de ellos venían enfermos y eran enviados a cuarentena en las afueras de Montevideo por varios meses. Los que mejoraron y lograron volver se reunían en las costas de Este para bailar, cantar y tocar el tambor que les recordaba su África querida, realizaban “llamadas” a la rebeldía, contra la explotación que vivían. Mediante la música, la danza y el canto lograban sentirse libres y olvidar por un instante sus miserias.
Los que eran exiliados y lograban sobrevivir en las afueras de Montevideo formaron el primer Kilombo o comunidad negra en las orillas del Río Negro en el año 1795.
La palabra «candombe» es uruguaya y proviene del término batúK´andombe que utilizaban los lanceros negros de Artigas. Recién en 1834 el diario “El Universal” publica la palabra en referencia a las danzas, esculturas y música de la nación Bantú Oriental. Existe una forma más lenta de tocar el Candombe y es llamada Milongón.
Antiguamente en las llamadas solo participaba la población negra, pero eso a cambiado en la actualidad, casi se ha invertido la proporción y en los desfiles se logran ver los “lubolos” que son blancos con las caras pintadas de negro.
El tamboril fue el primer instrumento autóctono utilizado para la percusión, se construía colocándole a un barril de madera un parche de cuero vacuno lo que permitía lograr un sonido más recio. En la actualidad son 3 los instrumentos que se utilizan para tocar candombe: un tambor chico que como dice su nombre es el más pequeño y tiene un sonido más agudo, este es la base para tocar; también está el tambor repique que es más grande de tamaño que el chico pero más pequeño que el piano, su sonido permite subir o bajar la intensidad y junto con el chico llevan el ritmo del toque;y por último está el tambor piano que es el más grande y tiene el sonido más grave. El piano es el tambor que se toca con más improvisación, mantiene una “conversación” con el chico y el repique imponiendo su sonido.
Hoy en día tanto el candombe como el carnaval se han vuelto más comerciales, dando nacimiento a El Concurso Oficial de Carnaval que comienza con los Desfiles Inaugurales de Carnaval y Llamadas. También están los corsos barriales, en estos últimos se pueden apreciar además a las agrupaciones que no participan del concurso oficial. En el Desfile de Carnaval circulan por la avenida principal de la capital, 18 de Julio: murgas, parodistas, humoristas, revistas y comparsas de negros y lubolos; pero en el Desfile de Llamadas que se realiza en la calle Isla de Flores, únicamente se pueden apreciar las agrupaciones de negros y lubolos.
Cada asociación de negros y lubolos está formada por aproximadamente 40 tambores, un conjunto de bailarinas, una vedette, un gramillero, un escobero, una mama vieja y los trofeos (son los estandartes con formas delunas y estrellas que se pueden ver).
Luego de estos desfiles se pueden ver a todos los conjuntos que participan en el concurso oficial en los distintos tablados del país y en el Teatro de Verano de Montevideo, donde allí se elige al mejor conjunto del año en cada categoría.
El carnaval uruguayo es considerado el más largo del mundo y fue declarado de interés nacional, siendo la fiesta más popular del país.
El candombe si bien mantuvo en su esencia, el tambor y el modo en que este se toca, ha variado mucho en cuanto a la vestimenta y el lujo que tiene cada desfile comparado con sus orígenes. Ya no se toca por rebeldía y liberación, sino que se ha vuelto identidad del pueblo, fuente de trabajo para algunos y diversión para muchos.